La Topografía es, de las ciencias geodésicas, la más relacionada con las especialidades afines al conocimiento del relieve, para hacer uso de él o modificarlo; por eso, resulta una ciencia imprescindible para la ingeniería civil, la hidráulica, la arquitectura, la agronomía y la defensa del país. La aplicación de su teoría, métodos e instrumentos de medición está presente en el proceso de concepción de una obra, pues el levantamiento topográfico es la antesala de todo proyecto, y su posterior ejecución necesita del replanteo y control de la construcción con instrumentos de medición topográficos. En la etapa de explotación de algunas obras se hace un seguimiento del comportamiento de las estructuras, mediante la medición de asentamientos, deformaciones en vigas, desplazamientos y pérdida de verticalidad. De lo anterior se deduce que el sujeto debe tener una preparación tal, que al vencer satisfactoriamente el aprendizaje de la Topografía, tenga conocimientos y habilidades de un verdadero topógrafo, capaz de realizar levantamientos y replanteos con los cálculos correspondientes. Esto le permite controlar la calidad de los trabajos, y superar este nivel en cuanto a la capacidad de análisis de los resultados y su aplicación al diseño, en lo que el ingeniero debe tener protagonismo. Con el objetivo de complementar la literatura básica de la asignatura Topografía de las carreras de Ingeniería Civil e Hidráulica que se estudian en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez se propone esta selección de temas, cuyo contenido está en correspondencia con los planes de estudio. Este libro también puede emplearse como literatura de consulta para los estudiantes de las carreras de Ingeniería Agrónoma y Agrícola, quienes también necesitan apropiarse de contenidos acerca de las ciencias topográficas.