Resumen:
El desarrollo armónico de las Ciencias de la Educación en la actualidad, exige incentivar una sólida preparación del sujeto para enfrentar los retos y desafíos de la vida cotidiana. El docente es uno de los componentes personales del proceso educativo y requiere de un buen desempeño profesional para lograr aprendizajes significativos en los educandos. Por tal razón, se conciben resultados científicos de investigación en pos de su continuo perfeccionamiento, y condicionados por la superación profesional como una de las vías para la actualización de los contenidos y el fortalecimiento de las habilidades generales y específicas, los valores y las actitudes.
En Cuba, el docente intenciona su labor en función del fomento de la cultura e identidad nacionales, la salvaguardia del patrimonio natural y cultural, la formación de valores éticos y estéticos, la información veraz y comunicación eficaz, entre otros; de ahí la pertinencia de su superación profesional, porque es imposible incorporar todos los contenidos a la formación inicial, al mismo tiempo de los adelantos científicos y tecnológicos.
La gestión de proyectos socioculturales es un contenido del proceso de superación profesional del docente y ha sido tratado por autores, como Juliá, González y Fabelo (2006), Moreno (2006), Amaya (2008), Roselló (2011), Del Risco (2011, 2023), Colombres (2012), Frómeta (2012), Hernández (2017), González (2020), entre otros, quienes consideran como tendencia que este tipo de gestión comprende un conjunto de actividades interdependientes con el propósito de transformar una realidad existente a una deseada en un contexto determinado. Estos autores aportan metodologías que conciben la gestión de proyectos socioculturales en la comunidad, la cultura artística, la mercadotecnia en el arte, la promoción sociocultural, la promoción artística, entre otros, pero no ofrecen rasgos distintivos para su aplicación en la institución educativa.
La insuficiente sistematización teórica sobre la gestión de proyectos socioculturales en la institución educativa, ha traído como consecuencia que no siempre se ofrece al docente un sustento teórico-metodológico que lo oriente en su trabajo diario. En
2
algunos casos se importan acríticamente conocimientos de diversas corrientes científicas, sin tener en cuenta la realidad educativa cubana. Estas inconsistencias teóricas evidencian la escasa precisión de la implicación pedagógica y didáctica de la gestión de proyectos socioculturales en la institución educativa.
Las contradicciones anteriormente descritas, permiten justificar que no se satisface la demanda social de la gestión de proyectos socioculturales en la institución educativa, por la insuficiente formación del docente para la realización de esta tarea.
El Libro titulado Gestión de Proyectos Socioculturales Educativos constituye una valiosa herramienta, no solo para los docentes, sino también para quienes estudian la carrera de Licenciatura en Educación en las distintas especialidades, y para los de Sociología, Estudios Socioculturales, Gestión Sociocultural para el Desarrollo, entre otros.
La implicación pedagógica y didáctica de la gestión de proyectos socioculturales educativos se determina, a partir de la identificación de sus rasgos distintivos y requerimientos metodológicos para su instrumentación. De esta manera, se facilita el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque de desarrollo sostenible, se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo de habilidades, capacidades, valores y actitudes, la salvaguardia del patrimonio natural y cultural del territorio, entre otros aspectos.